Mortero: lealtad, solidaridad y unión
No sólo Norteamérica tiene “nu”, “rap metal” o “metal experimental”. Ecuador, en especial Ambato, lo concibió.

Foto: Buque de Papel
Por: Diego Morales Oñate, corresponsal Buque de Papel, Ambato, Ecuador. Fotos: corresponsal.
Aunque resulta difícil encasillarlos dentro de un género, su composición y creatividad experimental superan lo estéticamente predeterminado. La banda Mortero maneja una temática cotidiana, social, consciente de forma directa y sin maquillaje, para que la realidad sea asumida como es: inmediata.
La primera vez que los escuché fue con un casete y de manera bastante underground. Con posterioridad llegó a mis manos, a través del intercambio de discos, uno de los mejores compilatorios que ha recogido nuestro país “6 métodos de la larva”, donde aportan con dos temas, “Se me para la vida” y “Huye o únete”. Luego de escuchar este material el impulso más natural era querer verlos en vivo, por lo que resultaba un pecado perderse un toque en alguno de los bares subterráneos de la ciudad.
Pocas bandas logran conectarse con el público de esta manera, de hecho sin temor a equivocarme es uno de los factores que la convierten en un poder en el escenario. Es la forma en la que sus músicos en sus presentaciones transmiten su energía y lo empatan con sus liricas, melodías, brincos, haciendo que su performance sea su valor agregado y sea común ver a sus seguidores con capuchas negras con leyendas escritas con la palabra “mortero”, moviendo sus cabezas, saltando, desmadrándose y coreando sus temas conectados por la música.

Foto: Buque de Papel
Luego de su primer trabajo en CD, “Sala de espera” y haber reeditado este material con el bonus track “Frío en tu piel”, actualmente su tercer trabajo fonográfico “Veneno Negro” infecta ferozmente la escena ecuatoriana. Un disco que refresca el movimiento metalero ecuatoriano y que pone nuevamente en pie las esperanzas para seguir en la lucha y concretar los sueños en acciones.
Un disco experimental que no los aleja de su esencia pero que juega entre lo instrumental, el hip hop, hard core, mixturas electrónicas, el funk y la fuerza del metal, demostrando la habilidad y talento de quienes responden por esta obra. Algo que merece ser mencionado, es el desfile de grandes músicos que han colaborado con el grupo y que actualmente tienen sus proyectos musicales paralelos pero que han dejado su huella, por ejemplo: Guanaco (Sudakaya), Luiggy (Muscaria), Beto (Selva), Nacho (Agents in panamá – Bélgica), Moe (Don de gente), Pipo (Cafeterasub), Arturo (Sudakaya), Pichi (rabia).
Trece años de respaldo creando, manteniendo espacios sólidos y hermandades que amparan su propuesta, fortificando su ejemplo para que cada día muchos más jalemos juntos para el mismo lado.
Conversamos con Julio Valle, guitarrista de la banda, con respecto de algunos temas:
-¿Qué necesita ocurrir para que Mortero, a pesar de haber realizado su propuesta musical con anterioridad y a mi juicio de mejor manera que Linkin Park o LimpBizkit no logre apuntar a mercados más globales?
Es la falta de no poder financiar un managment apropiado, y de no tener recursos económicos para auto gestionarse giras afuera del país, como les toca hacer a todos.
Jamás se podría llegar a tener una difusión tan grande como las bandas que mencionas, pues ellos trabajan con multinacionales que poseen mucho dinero para pagar a los medios para difundir su música y distribuirla.
-¿Cómo ves el apoyo del gobierno a la música independiente?
Pienso que esta generando mucho espacios para las bandas, lo cual es bueno, pues así ganamos promoción y experiencia pero esto es un arma de doble filo, ya que está generando una dependencia hacia el estado y hay que tener cuidado con esto porque gracias a Dios ahora tenemos una buena directora pero, ¿qué tal si llega a ese puesto algún inepto que deje de apoyarnos? Probablemente las bandas no sabrían qué hacer, pues ellas están dejando de hacer sus propios conciertos y esto les deja sin defensas ante el mundo.
Otra cosa negativa es que estamos maleducando a la gente con tanto concierto gratis. Hay que pagar para ver a una banda con una buena organización, pero ahora hay que estar atentos y cambiar de estrategia.

Foto: Buque de Papel
-¿Es cuestión que una disquera pinche una banda o hay que fortalecer el movimiento independiente?
Lo mas importante para mí es hacer música y el trabajo feo y sucio de vender la música se debería dejar a terceros y para esto se necesita dinero.
Es difícil convencer a los medios que difundan tu música y si tocas rock pesado estás peor. Otra forma es pagarles por la difusión pero para esto se necesita dinero.
Ahora digamos que lograste gratis que tu música esté en la radio nacional. Esto hace que ganes adeptos y que ellos compren tu música y paguen una entrada y así uno podría vivir de esto.
-¿Cómo definirían su estructura musical?, ¿Quién se encarga de la composición?
Somos cinco, aunque en vivo nos gusta tocar con amigos invitados cuando se puede. La composición varía: hay temas de Santiago, otros míos y otros que los componemos en los repasos entre todos.
Veneno musical
-Luego de escuchar el tema “desarme” de su última producción “Veneno Negro” ¿Han pensado en la opción de incorporar un DJ fijo en la banda?
Este disco es más experimental. “Desarme” es sólo un obsequio para el que compra el cedé, para que se fijen en las virtudes de la banda y lo que hacemos cuando estamos aburridos.
-La descripción de la banda en el cedé compilatorio “Los 6 métodos de la larva”, define su lirica “con un contenido yerbero”, ¿hoy cómo lo definirían?
Aunque no todos los miembros fuman, yo sí lo hago y no me avergüenzo de eso; más bien me gusta hacer entender a la gente que se quite ese prejuicio a la marihuana y que más bien se den cuenta lo hipócritas que son al disfrazar el uso del alcohol en actos religiosos, políticos y sociales. Se debe regularizar y despenalizar su uso.

Foto: Buque de Papel
-¿La tarima grande para el pueblo pequeño se mantiene y se hanreproducido? ¿Cuál es tu opinión de los festivales y de estos espacios y en que hay que mejorar?
Tengo un buen concepto de la mayoría de festivales cercanos de Ambato, lo han hecho muy bien con buenas bandas y buena infraestructura como en las grandes ciudades. Así se debe hacer siempre bien, aunque ha habido uno que otro concierto que no ha estado bien organizado y han tratado al músico como la última rueda del coche. Hay ocasiones que somos los títeres de su circo, somos los que menos nos pagan o nunca nos pagan y eso debe cambiar, “deben pagarle al músico”.
Me desagrada ver a muchas bandas que tienen como único objetivo el subirse a una tarima. Para mí lo importante es hacer buenos temas y experimentar más y más con la música.
-¿Cuál es tu participación en la realización del Festivalfff?
En dos ocasiones anteriores colaboré en la organización junto a los demás, hice de todo, como todos. En este 2010 volví a trabajar en la producción y organización y apoyar al colectivo Dogma, gracias a Dios el staff y el apoyo ha crecido así que ahora se puede delegar funciones lo cual hace que todo funcione mejor.
“Cuéntanos tu paso por Argentina y de qué forma vas a aplicarlo en la banda y en tu vida profesional…
Me gusta hacer las cosas bien, y aunque siempre me dediqué a la producción musical (saña y maña de Guanaco, por ejemplo) quise tecnificar más mis conocimientos y aprender de lo que sucede en otros países. Ahora tengo en mente varios proyectos paralelos a mortero.
-¿Cuál es la diferencia entre la industria musical ecuatoriana y la argentina, más en el ámbito de producción independiente?
La escena funciona en cada lugar donde se desarrolla, sólo que allá es más fuerte, porque ellos casi sólo consumen lo de ellos, lo cual hace que el músico pueda vender y difundir la música en radio y otros escenarios.
Acá, a pesar de haber aprobado una ley de difusión de la música nacional, ésta no funciona pues siguen poniendo las bandas ecuatorianas que trabajan con disqueras y que estas pagan a los medios para crear “fama y estrellas”, además si tus temas dicen algo que no les gusta no te ponen nunca. La radio es muy poderosa, aún si es una banda muy mala, te juro que sí la pasan a cada rato. La gente, que es tan ingenua se come el cuento y empieza a pensar que esta banda es genial, como por ejemplo con algunos temas de reggaetón. Los medios mienten, engrandecen una verdad.
-¿Cómo se siente la banda al combinar músicos de bandas hermanas como por ejemplo Kiko Jácome de Cafeterasub, al suplantarte mientras estabas en Argentina?
¡Ja!, normal. Por ejemplo, cuando el guitarrista Enrique López, de OBSCURA se fue del país yo me quedé de suplente y con esa banda viajamos a Rock al Parque y le colé a Kiko Jácome (Cafeterasub) y a Igor Icaza (Sal y Mileto) y con ellos y OBSCURA rompimos el escenario en Colombia, así que no me pareció tan raro. Además, que con “Cafetera” compartimos el lugar de ensayos y varias colaboraciones en nuestros y sus temas durante casi 10 años.
-¿Qué es hermandad para mortero?
Lealtad, solidaridad y unión.
-¿Podrías contarnos algún detalle de su última producción Veneno Negro?
En este cedé se quedó fuera la Batu, que estaba invitada, pero por cosas de la vida, ese tema no salió, además de otros dos que los archivamos para nosotros.
-¿Cuál es la proyección de la banda?
Un nuevo cedé, pero prefiero no dar fechas por muchos factores.
