Yo también LEO en FILBo
Recorrido de un joven estudiante por el pabellón 5A de la FILBo, donde está la propuesta de Bogotá en la Feria.
Por: Buque de Papel. Info y fotos: Buque de Papel. Video. IDARTES
Al ingreso del pabellón, lo primero que sorprende son los cubículos de una malla blanca casi transparente, de techo a piso, y que en su interior alberga a parejas y grupos que quieren estar encerrados, sentados sobre cojines y explorar posturas del cuerpo.
Y este es el lema de la FILBo 2025, la lectura del cuerpo. Después, la experiencia que el Distrito Capital montó en la Feria es inmersiva y para los sentidos: luego del taco de la entrada, hay apuestas para el sonido y para la vista.
Desde la escritura de poemas y cartas para Bogotá, los megáfonos también llaman la atención con grabaciones de personajes que narran la ciudad en sus localidades y barrios.
Así mismo, se llevan a cabo talleres de pintura, sin más pinceles que las manos y en un mural se aprecian las cartas a mano para la capital.
Solo es leer, usando el cuerpo.
Capacidades alternativas
Del mismo modo y para que no existan barreras ni impedimentos, el evento cultural más importante del país diseñó una serie de acciones para que las personas con discapacidad y las personas mayores puedan vivir la alegría de los libros; además, dentro de la programación general, se tiene la franja FILBo Incluyente: espacios de reflexión acerca de la diversidad y la inclusión, del cuerpo, de la lectura a través de los sentidos y de la cultura incluyente.
Al respecto, Adriana Ángel, directora de la FILBo, dice que “esta es una de las ferias del libro con mayor componente de inclusión en el mundo y eso nos llena de orgullo. No solo trabajamos por la accesibilidad dentro de Corferias, sino que también extendemos la Feria a diferentes sectores de la ciudad, para garantizar que el impacto de la literatura y el pensamiento llegue a todas las comunidades posibles”.
Sobre esto, Pilar Londoño, directora de programación de FILBo, cuenta que “un ejemplo de esto es que una de nuestras invitadas es la francesa Emanuelle Laborit, una autora con discapacidad auditiva, quien trabaja con población sorda en su país”.
Laborit estará presente en este evento:
- 7 de mayo
- ‘Teatro Visual Internacional: un encuentro con Emmanuelle Laborit’
- 5:30 p.m. - 6:30 p.m.
- Gran Salón C
De otro lado, la FILBo contará con actividades y experiencias que les permitirán a los asistentes acercarse a la realidad de la población con discapacidad y las personas mayores y abordar diferentes temáticas de la representación y la mirada sobre la discapacidad, los nuevos paradigmas del envejecimiento y la importancia de valorar la diversidad también en la cultura.
- 7 de mayo
- Hora: 11:30 a.m.
- Lugar: Gran salón F
- Organiza: Instituto Nacional para Ciegos (INCI).
Contando cuentos para reconocer la diversidad
Un estudiante con autismo a través de la lectura de dos cuentos invita a los niños y niñas a reconocer diferentes formas de comunicación, de interacción y la aceptación del otro, a partir de sus particularidades. Apoyará el taller la docente de un Colegio público de Bogotá (Ana Araque). Proponemos nuevamente este taller, en razón a que él año anterior por motivos de cambio de fecha y horario, hubo muy baja participación. Recomendamos que él horario sea en la mañana para garantizar la partición de estudiantes de 6 a 12 años, población objetivo.
- 9 de mayo
- Hora: 11:30 a.m.
- Lugar: Gran salón F
- Organiza: Liga Colombiana de Autismo (Lica)
Los secretos del Braille
El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) promueve el braille como un medio de comunicación, lectura y escritura para las personas con discapacidad visual.
- 11 de mayo
- Hora: 1:00 p.m.
- Lugar: Gran salón B
- Organiza: Instituto Nacional para Ciegos (INCI)