P eriodistas extranjeros en Rock al Parque
Tenemos un festival conocido a nivel mundial.

Por: Gloria Lugo Cruz , p eriodista El Buque de Papel , Bogotá
Desde Venezuela, Argentina y Ecuador, han venido para tomar nota de uno de los festivales de rock más importantes de Latinoamérica.
Para conocer más de cerca el rock que se hace y se muestra en nuestra Bogotá, varios jóvenes periodistas han venido desde otros países de Latinoamérica, invirtiendo de su propio capital y subiéndose en una aventura particular al llegar a una ciudad completamente desconocida para ellos.
Antonio Romero es un hombre joven. Con una pinta apropiada para la ocasión, pantalones de jean, camiseta, chaqueta y gorro de de lana, son el complemento perfecto para su look fresco y descomplicado. Vino por primera vez a Colombia desde Caracas, Venezuela, para llevarles a sus paisanos toda la información de nuestro festival. Allí tiene un programa llamado “Musicaraza”, el cual lleva dos años al aire apoyando el ska, el reggae, el hip hop y el rock a nivel latinoamericano.
Cuando le pedí a Antonio que me dijera si Rock al Parque es un festival igual o mejor que el mismo Caracas Pop Festival, que se realiza cada año en su país, me dijo que en Venezuela se hace para bandas anglosajonas y no se apoya al talento nacional; tan sólo una o dos bandas locales están incluidas dentro de la programación, a diferencia del nuestro, en el que se patrocinan todas las bandas locales y además se invitan algunas internacionales.
Lo que ha visto de Colombia hasta ahora le ha gustado mucho, y aunque no ha tenido la oportunidad de probar nuestra comida típica, me contó que ya tiene su maleta llena de recuerdos, como artesanías y objetos que venden en el centro para llevar a su país, además de un centenar de fotografías de todo lo que ha visto y vivido en Bogotá.
Pablo Wilson es un periodista argentino que vive en Colombia desde hace ya varios años. Desde acá trabaja para uno de los portales más vistos en su país que se llama “rock.com.ar”. Además, está en Bogotá para llevar al Eje Cafetero toda la información de Rock al Parque 2008, porque allí tiene un programa de radio llamado “Alternación, Colombia tú Estéreo”.

Este hombre delgado que mide casi dos metros, resalta la importancia de Rock al Parque, porque es un festival que tiene un contexto muy amplio del rock, en el cual se incluyen diferentes géneros, como el reggae, el electro y el ska, donde se demuestra que para hacer este tipo de música no sólo se pueden utilizas guitarras distorsionadas y frases difíciles de entender, sino que además las bandas pueden dar un mensaje al público y demostrar que el rock también es una postura, como La Kinky Beat de España, que tiene canciones en las que hablan mucho de la explotación laboral.
Desde Ecuador también nos visitan dos jóvenes periodistas, Diego y Carolina, quienes vinieron a Bogotá para aprender de nuestro festival y para hacer contactos con una que otra banda colombiana y así llevarlas a su país, donde son los organizadores del Festival San Pedro Música Camp, en esta localidad cerca a Quito.
Ellos ahorraron durante todo un año para poder venir a Bogotá a aprender también en cuanto a la organización y sonido. Aseguran que en esos dos aspectos, el festival bogotano está a la vanguardia. Es un ejemplo para que deje de satanizarse al rock, y se afiance como género cultural que es. De esta forma, lograr la vinculación y patrocinio de empresas públicas y privadas.
Estando dentro de la carpa donde se dan las ruedas de prensa de Rock al Parque, tenemos la oportunidad de compartir algunos momentos con todos los periodistas e invitados extranjeros que vienen a conocer de nuestro festival. Esto nos hace sentirnos orgullosos del trabajo que está haciendo el talento local y que a través de personajes como Antonio, Diego, Carolina y Pablo, se da a conocer a nivel mundial.
