Vive el Circuito Jazz Colombia 2025

Desde septiembre, el país asistirá a la cita anual con la música jazz en el circuito de festivales que confirman que su movida está más viva que nunca.

Fotos: Buque de Papel y CNA


Por: Buque de Papel, Bogotá.


Septiembre es el mes del jazz. Así ha sido desde hace más de tres décadas y se confirma con el lanzamiento del denominado Circuito Jazz Colombia 2025, que reúne a los festivales que rinden culto a esta expresión cultural.


La iniciativa, liderada por el Ministerio de Cultura, las Artes y Saberes, fue presentada en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, con una tarde musical, a cargo del maestro Oscar Acevedo y su agrupación, y quien es uno de los referentes de este género en Colombia y con trascendencia internacional.


En este encuentro fueron anunciados los festivales de Ajazzgo, de Cali, que cumple 25 años; Medejazz, de Medellín, con 29 años y PastoJazz, de la capital de Nariño, con 15 años. De igual forma, hablaron las directoras de los festivales de Sevilla, Valle del Cauca y de Mompox, Bolívar.


Luego siguió un panel con Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz; Diego Pombo, director de Ajazzgo; Óscar Mario Castañeda, director de MedeJazz; Paulo Sánchez, director del Festival Internacional de Jazz de Colsubsidio; y Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, entidad organizadora de Jazz al Parque. En el panel se abordó la historia del circuito de jazz en Colombia y se compartieron anécdotas sobre los festivales y los artistas que han pasado por sus escenarios.


La directora del Centro Nacional de las Artes, Xiomara Suescún, dijo a Buque de Papel que el Circuito Jazz Colombia busca realzar los aproximadamente 18 festivales de jazz que se desarrollan en el país. En el de este año se hará un homenaje especial al maestro Edy Martínez, referente mundial del jazz y quien construyó una carrera prolífica en Estados Unidos con la salsa y el Latin Jazz en la capital del mundo desde los años sesenta. No más recordar sus arreglos al tema Sofrito, de Mongo Santamaría, y el que lo catapultó a la fama internacional.


“Ese reconocimiento a sus más de 60 años en la música lo haremos el próximo 26 de agosto, en el Teatro Colón, de Bogotá”, afirmó.


Para la directora Suescún los festivales y el Circuito Jazz Colombia 2025 representan la oportunidad de que la escena permanezca y sea reconocida, además de acoger a los músicos que siguen activos, componiendo, grabando, y explorando: la fusión y los sonidos emergentes, como con los ritmos del Pacífico colombiano están a la orden del día. “Es el jazz que le habla a sus regiones”, declaró.


También confirmó que para el Circuito llegarán artistas internacionales como Richard Bona, de Camerún y con músicos franceses, y Tom Diakité, de Mali, que ha hecho de lo multicultural a través de la música, y el apoyo a las comunidades necesitadas de su país, en África, una filosofía de vida. 


Ajazzgo



Se llevará a cabo del 9 al 13 de septiembre. Para Diego Pombo, director de Ajazzgo, de Cali, este festival reúne artistas internacionales, como los africanos del cartel, y a músicos talentosos de la capital vallecaucana y del occidente del país.


La libertad y la emoción que produce es lo que más le gusta del jazz. “Afortunadamente hay dos o tres grupos en cada festival que me hacen llorar; y es la forma de llorar más honesta y alegre de mi vida”, agregó.


Medejazz


Irá del 6 al 20 de septiembre, en la capital antioqueña. Para Oscar Castañeda, su director, hacer este festival es como vivir la Navidad. “Traer artistas y que la ciudad aprecie otra expresión artística diferente es importante para sensibilizar y que la gente pueda pensar y respetar en forma diferente”, dijo.


Añadió que la forma más sensible de enamorarse del jazz es vivir los conciertos y para los músicos jóvenes ir a las clases magistrales y por supuesto ver y sentir mucho jazz. Así se aprende. 


PastoJazz


Para Juan Carlos Santacruz, director de este festival, serán dos semanas, del 11 al 25 de septiembre, en donde la calidad musical y del montaje profesional acogerán a los visitantes al evento y a la “Ciudad Sorpresa” de Colombia.


“El Teatro Javeriano es especial y su sonido es ideal para el jazz. Nadie que haya ido ha salido triste. Además, en el festival de este año haremos un homenaje a David Narváez, y él a su vez, rendirá tributo al gran Chato Guerrero, que dejó tanta música propia de nuestra región”, afirmó.


Tom Diakité, de Mali, uno de los invitados estrella al Circuito Jazz Colombia 2025. Foto: prensa CNA


De igual forma hizo presencia Jazz al Parque, de Bogotá, que es una de las apuestas distritales también desde hace 29 años (se cumplen en 2025) y que abre la convocatoria para que los músicos del jazz ganen el derecho a subir a tarima. “Este año recibimos más de 20 propuestas en la convocatoria y serán ocho las que finalmente se presenten. Pero Jazz al Parque también integra clases académicas, conversatorios y emprendimientos alrededor del jazz; es una oportunidad donde las que asisten en su gran mayoría son las familias”, dijo Édison Moreno, representante del festival. También se suma al Circuito el festival del Teatro Colsubsidio, Roberto Arias Pérez, en Bogotá, y que ya es referente.


Xiomara Suescún confirmó que esta es la primera vez que se desarrolla la agenda del jazz en El Delia y habrá actividades con agrupaciones de las universidades de Bogotá en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes.

Y sobre si este género musical es solo para oídos selectos dijo que no es así, que “el jazz es para todas y todos, es libertad, improvisación, dejarse sorprender. El jazz es una manera, a veces sin palabras, porque muchas veces es instrumental, que nos lleva a viajes para conectarnos con otros espacios, con otros lugares. Muchas veces no se necesita reconocer los nombres de los artistas, al principio, para conectarse con su arte. Es una forma de dejarse llevar y enamorar”, concluyó.


Richard Bona, de Camerún, otro de los invitados centrales del Circuito Jazz Colombia 2025. Foto: prensa CNA