Rock al P arque según los periodistas

Una mirada de quienes cubren el festival.

Foto: archivo particular

Por : Germán Izquierdo Manrique * , e special para Buque de Papel

Junto a las grandes torres de sonido que retumban, cerca, muy cerca de la tarima, aguardan la salida de una nueva banda. Vienen de todas partes, trabajan en los más diversos medios. Se la pasan yendo y viniendo de una tarima a la otra. No pueden perder de vista nada. Corren saltando charcos para llegar a tiempo a una rueda de prensa.

Sobre una hoja de libreta escriben afanosamente las respuestas de un músico, registran todo en sus grabadoras, buscan arrodillándose, acurrucándose, el ángulo para lograr la mejor foto. Durante quince años los periodistas han registrado lo que ha ocurrido en cada una de las ediciones de Rock al parque.

Días antes de que empiece el evento, son ellos los primeros que llaman para averiguar por el cartel, y los que informan sobre el estilo, la trayectoria, la importancia de cada banda. Son también quienes, mediante la crítica constructiva, han ayudado a encauzar el festival. Desde 1995 han divulgado el festival, amplificado la noticia de que todos los años, durante tres días, el rock hace retumbar a Bogotá.

«Bogotá vive su Woodstock colombiano», así tituló El Tiempo la nota que daba cuenta del primer día en que se celebró Rock al parque, el 26 de mayo de 1995. Aquel día la agrupación Vértigo abrió la primera edición del festival, que culminó el día 28. El balance fue el mejor, como lo anotó el mismo periódico cuando el evento terminó: “Con unas libras de menos o por lo menos con los músculos más endurecidos, una sonrisa más tranquila y una actitud más agradecida hacia la ciudad, quedaron los jóvenes bogotanos después de un puente ininterrumpido de rock”. Un puente roquero que no ha dejado de existir y que se fortalece cada vez más.

“Quince años: sí, la frase se dice rápido, pero en verdad pasan lento”, afirma el periodista español David Álvarez, de la emisora de Madrid, Radio Vallekas. Álvarez, quien ha tenido la oportunidad de asistir a grandes festivales en España y Europa, asegura que Rock al parque le ha dejado “un buen sabor de boca”, y destaca su organización, logística, sonido, iluminación, seguridad y la calidad de los artistas. “Ha estado a la altura de eventos grandes”, dice.

Uno de los periodistas que mejor conoce el festival es Álvaro Rodríguez, más conocido como “El Profe”, quien ha hecho cubrimiento en 14 de las quince ediciones. “El Profe”, quien actualmente trabaja en la emisora Radiónica, recuerda el nacimiento de Rock al parque como “un sueño hecho realidad, un espacio que se ganó una generación de músicos muy importante”.

Los recuerdos del festival constituyen un montón de felicidades, por eso le es difícil evocar un sólo momento. El año pasado, cuenta, las presentaciones de Austin Tv, Bloc Party y Black Rebel Motorcycle fueron inolvidables.

Con el pasar de los años el cartel de Rock al parque ha sido cada vez más diverso e incluyente. Carlos Solano, periodista de El Tiempo, cuya columna, titulada “Caja de Resonancia”, se ha convertido en un referente obligado de los melómanos, explica su propia experiencia: “Los primeros años no me llamaba la atención. Me parecía rock repetitivo, sin mucha innovación. Me concentraba más en los discos, hasta cuando empecé a ver la evolución de los últimos años. Descubrí que hay una apuesta por calidad y diversidad. Además, el festival les abre espacio a muchas bandas nacionales”. Para Solano la gran variedad que se ve en el festival se ha constituido en un caldo de cultivo del que se han nutrido muchas bandas nuevas. Solano fue nombrado jurado para la edición 2009 del festival, y se ha sorprendido con la gran cantidad de propuestas juiciosas y de gran calidad.

Esa calidad ha impresionado a los grupos que se han presentado en una o varias ediciones y, por supuesto, a periodistas internacionales. El panameño Fabricio Mejía ha asistido a Rock al parque en tres ocasiones; la última fue en el 2008, cuando llegó como periodista de la revista Madame Blanche. Según Mejía, “Rock al parque siempre es algo que pongo de ejemplo a los demás productores de eventos en nuestro país”.

Carlos Aguilera es un joven periodista del portal esferarock.com. Él cree que el festival ha ido ganando mucho en cuanto a la oferta musical, que ahora el abanico de posibilidades es muy variado y que se está privilegiando la calidad por encima de los intereses comerciales.

En quince años ha pasado de todo. Sobre la tarima de Rock al parque se han parado los más diversos artistas, la sangre nueva y la vieja guardia: Luis Alberto Spinetta, Maldita Vecindad, Robi Draco Rosa, Vhs or Beta, Apocalíptica, Fear Factory, Aterciopelados, 1280 almas, Black Cat Bone etc.; todos ellos, y muchos más, han dejado su huella en este festival que nadie se quiere perder. Como dice la periodista de El Tiempo Olga Lucía Martínez, “Rock al Parque es el evento masivo más importante de Bogotá”.

*Periodista del periódico institucional de de Bogotá, Ciudad Viva. Artículo tomado de su edición de junio de 2009.