Agenda ciudad

Conéctate con las actividades culturales de Bogotá: la ciudad será cultura 24 horas y conoce los Distritos Creativos.

Por: Buque de Papel. Info, fotos y audiovisual: entidades distritales y Buque de Papel


Bogotá 24/7 para la cultura



La apuesta es clara: construir la estrategia para que Bogotá transforme su vida nocturna y posicionarla como un territorio donde arte y cultura florecen en horarios no convencionales. 


Aquí está la encuesta la encuesta oficial  para aportar a la construcción del programa



Bogotá 24/7 es la estrategia del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, que articula esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), con el objetivo de construir una ciudad segura, incluyente, productiva y creativa de día y de noche.


Como parte de este proceso, se activarán agendas culturales nocturnas en distintas localidades, con eventos pensados para públicos diversos y en horarios no tradicionales. Esta oferta incluye conciertos, talleres, recorridos patrimoniales, ferias, festivales comunitarios y aperturas extendidas en museos, salas de teatro, galerías y espacios culturales independientes, acercando el arte a quienes, por sus rutinas o contextos, no acceden fácilmente a la programación cultural diurna.


Así, Bogotá 24/7 apunta a democratizar el acceso a la cultura y a dinamizar la economía del sector.


  • El próximo 15 de agosto, la ciudad se activará con el Fin de Semana 24/7: una jornada que mueve a la ciudad en horarios extendidos con música en vivo, ferias, recorridos, activaciones culturales y artísticas, y encuentros inesperados en seis Distritos Creativos de Bogotá.

 

  • Durante septiembre y noviembre, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, zonas estratégicas de la urbe se activarán en horarios no convencionales para llenar de arte las calles, los espacios culturales y los entornos educativos. Ciudad de México fue anunciada por la Alcaldía Mayor de Bogotá como invitada de honor.



  • El 1 de octubre se celebrará el Día de la Música con una ruta de conciertos en espacios independientes y Distritos Creativos de Bogotá. Una programación nocturna que pondrá a vibrar la ciudad al ritmo de la música, impulsando la cultura y la economía local durante la noche. 

 

  • El 7 de noviembre Bogotá se transforma con la Noche de Museos, una experiencia en la que museos y centros culturales abrirán sus puertas más allá de su horario habitual. Recorridos especiales, programación artística y sorpresas nocturnas invitan a redescubrir la ciudad desde otra perspectiva.

 

  • El 11 de noviembre se llevará a cabo Noviembre Independiente, una noche dedicada a la palabra, la creación y las ideas. Librerías y espacios culturales alternativos se activarán con circuitos nocturnos cargados de lecturas, charlas, música y encuentros inesperados.

 

  • De octubre a diciembre, los ganadores de la Beca LEP Rutas Culturales 24/7 pondrán en marcha sus circuitos musicales para encender, a punta de sonidos, la noche bogotana.

 

  • La Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, en alianza con I Love La Candelaria, AsoSandiego y Asobares, lidera la estrategia Tardeando El Centro, una iniciativa que activa y potencia el ecosistema cultural y creativo del Centro de Bogotá el último viernes de cada mes, desde la 1:00 p.m. a medianoche, aunque su propósito es abrir camino hacia la visión de una Bogotá 24/7. 


Distritos Creativos


Bogotá cuenta con 15 Distritos Creativos impulsados por la Política Pública de Economía Cultural y Creativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, para fomentar el disfrute ciudadano y el desarrollo económico.


Para este 2025 se priorizaron 10 Distritos Creativos como motores clave de desarrollo cultural y económico, donde se realizarán 70 encuentros enfocados en ampliar mercados, adecuar espacios, fortalecer el capital humano y gestionar el conocimiento para impulsar el talento local y dinamizar el ecosistema cultural.


Cada año, Bogotá se consolida como un referente a nivel nacional e internacional en estrategias urbanísticas, culturales y deportivas, con el objetivo de que la ciudadanía, los turistas y las empresas puedan aprovechar los espacios de la ciudad tanto para el disfrute cotidiano como para el crecimiento económico.


Como parte de estas iniciativas, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) formuló la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa (2019 - 2038) que respalda, entre otras acciones, la creación, el desarrollo y la protección de polígonos adecuados para la implementación de actividades culturales y creativas.


De esta manera surgieron los Distritos Creativos de Bogotá, concebidos como territorios reconocidos por su alta concentración de actividades y producción cultural y creativa, así como por la presencia de equipamientos e infraestructura estratégica para el sector.


¿Cómo se activan estos territorios en 2025?


En lo que respecta a las acciones programadas para este año, se llevó a cabo un proceso de identificación y priorización de 10 Distritos Creativos en la ciudad, los cuales han sido reconocidos como áreas estratégicas con un alto potencial para dinamizar la economía cultural y creativa. Estos distritos son: La Candelaria - Santa Fe, Centro Internacional, Teusaquillo, Chapinero, Diverso La Playa, San Felipe, La 85, Usaquén, Fontibón y ZiBo.


Cada uno representa un ecosistema diverso, donde convergen agentes culturales, emprendimientos, instituciones y comunidades con vocación creativa, que serán fundamentales para generar valor económico, social y simbólico en el territorio


Con el objetivo de consolidar estos espacios como epicentros de desarrollo cultural, se llevarán a cabo 70 encuentros a lo largo del año, organizados en torno a cuatro líneas estratégicas: la ampliación de mercados para los bienes y servicios culturales, la generación de espacios adecuados para la producción, circulación y disfrute de las prácticas artísticas; el fortalecimiento del capital humano a través de procesos de formación y profesionalización y la gestión del conocimiento para facilitar la toma de decisiones informadas y sostenibles en el sector.