La Siempreviva, 40 años del Palacio

Hasta el 9 de noviembre se presenta en la Sala Delia Zapata, del Centro Nacional de las Artes, esta obra que conmemora la toma y retoma del Palacio de Justicia.

Por: Buque de Papel. Bogotá. Info y fotos: CNA


Por los cuarenta años de uno de los episodios más dolorosos de la historia del país, el Centro Nacional de las Artes rinde homenaje a las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia con una nueva temporada de La Siempreviva, escrita y dirigida por Miguel Torres. 


Hasta el domingo 9, con diez funciones, Carmenza Gómez, Miguel Torres, Yenny Caballero y parte del elenco original de la obra, se presentarán en la Sala Delia Zapata.


Este clásico contemporáneo del teatro colombiano es una obra que nace para recordar. Desde su estreno, ha abierto un lugar para las

voces ausentes y para intentar responder preguntas que aún acompañan: ¿de qué manera se sobrevive al olvido? ¿Hubo justicia? 


El 6 y 7 de noviembre de 1985, un comando de la guerrilla del M-19 irrumpió en el Palacio de Justicia, la sede principal del Poder Judicial de Colombia por el aparente incumplimiento de los acuerdos de paz firmados con esa guerrilla por parte del presidente de la época, Belisario Betancur. En respuesta, el Ejército colombiano desplegó una operación militar para recuperar el control del Palacio.


Durante casi 48 horas se desató un intenso enfrentamiento que dejó cerca de un centenar de muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema, y una docena de personas desaparecidas, la mayoría trabajadores y visitantes del Palacio. El fuego y la violencia arrasaron con el edificio y dejaron heridas aún abiertas en la memoria colectiva.


Cuatro décadas después, La Siempreviva, escrita y dirigida por Miguel Torres, sigue siendo una de las obras más significativas para pensar ese suceso desde el arte. Inspirada en los testimonios y en la historia de una de las desaparecidas, la pieza narra la vida de una madre que busca a su hija desaparecida tras la toma del Palacio. Desde su estreno en 1994, se ha convertido en un referente del teatro colombiano por su manera de transformar la tragedia en un acto de memoria, dando voz a quienes fueron silenciados. En cada función, La Siempreviva recuerda que el teatro también puede ser un espacio de verdad, justicia y dignidad.


Con esta conmemoración, el teatro vuelve a decir lo que el tiempo no puede borrar: que el arte también es una forma de justicia. Que mientras existan obras como La Siempreviva, la memoria seguirá viva.


Con más de mil funciones en su trayectoria y una temporada agotada en el 2024 a los 30 años del estreno de la obra, La Siempreviva se ha convertido en un clásico contemporáneo del teatro colombiano. En 2010 su libreto fue publicado por la Editorial Tragaluz, y en 2015 la historia llegó al cine bajo la dirección de Klych López. 


La nueva temporada en el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artres y los Saberes, busca reencontrar al público con una obra que, más allá de la ficción, sigue dialogando con el presente. Las boletas están disponibles en Tuboleta y aplican descuentos en taquilla.



Sobre la obra


La historia transcurre en una vivienda del barrio La Candelaria, donde Lucía, una madre viuda, intenta sobrevivir junto a sus hijos, Julieta y Humberto, alquilando habitaciones para sostenerse. La rutina de este pequeño universo se quiebra cuando Julieta desaparece tras los hechos del Palacio, desatando una búsqueda desesperada que la madre lleva hasta el límite de la locura.

Entre el humor, la ironía y el dolor, La Siempreviva construye un retrato íntimo del país y su memoria fragmentada.


La obra fue estrenada por primera vez en 1994, nueve años desde los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985. Con sensibilidad y rigor, el autor retrató el impacto humano de la tragedia en la vida cotidiana de los colombianos, trasladando la violencia del Palacio al interior de una casa donde se condensan la angustia, la esperanza y la pérdida.


Para Lorena López, quien interpreta a Julieta Guarín, la obra conserva una fuerza que no se ha desvanecido con el tiempo.


La Siempreviva


Escrita y dirigida por Miguel Torres

Sala Delia Zapata


Funciones – Noviembre


Sábado 1 – 3:00 p.m. y 7:30 p.m.
Domingo 2 y lunes festivo 3 – 3:00 p.m. y 6:00 p.m.

Miércoles 5, jueves 6 y viernes 7– 7:30 p.m.

Sábado 8 – 3:00 p.m. y 7:30 p.m.
Domingo 9 – 3:00 p.m.

 

Mayores de 13 años. Entradas en Tuboleta