“La publicidad sobre Colombia es injusta”
Entrevista a joven escritora india, Kiran Desai, quien ganó el Man Booker Prize con el libro E l L egado de l a Pé rdid a.

Foto: cortesía para Buque de Papel.
Por: B uque de Papel , Cartagena .
Si hay algo que habita en la literatura de la India y que es posible encontrar en libros como Miguel Street, de VS Naipul (Premio Nobel) o en E l B uda de los S uburbios, de Hanish Kureishi, es una sensibilidad que hace que las cosas sencillas o saturadas, una calle de personajes humildes o un Londres de gente s nob , se llenen de belleza, y detrás de ellas, unas miradas, yo diría, casi ingenuas.
Al lado de ellos Kiran Desai, una voz joven a la que vale la pena indagarle por ese legado que lleva y que la hace pensar de una manera distinta. Buque de Papel habló con ella:
- ¿ Usted menciona que estaba seducida por u na idea más compleja de lo que es la identidad?
Sí. El sentido de la identidad nacional.
- Quisiera solicitarle que desarrollara esa idea de la identidad nacional …
Yo no conozco mucho de la guerra dentro de Colombia, pero voy a decirles por ejemplo respecto a la India, lo que pasa. Considero que hay muchos países en desarrollo luchando por el significado de lo qué es ser una nación. En la India esto fue traído por los ingleses en primer lugar. No era ningún país. No era la India hasta que los ingleses decidieron unirla cuando, por supuesto, ambas fronteras estaban comprometidas. Yo no estoy segura de cuántas insurgencias ocurren en la India en este momento o en estos estados al noreste. En toda India la gente está luchando en lo que verdaderamente es un estado, lo que significa ser indio, o si quieren pertenecer realmente al país.
Uno empieza pensar sencillamente en que el país es como una idea y se cree en ella o no. Considero que esto del nacionalismo está ocurriendo a nivel de todo el mundo. En la India están muy conscientes de esto y en los Estados Unidos también, y estos son los dos países en que vivo. Hoy por hoy, la India tiene mucha más riqueza que antes, y por supuesto, Estados Unidos siempre ha sido un país muy rico.
Pero esto no tiene que ver con dinero o prosperidad, sino una verdadera acción para encontrar prioridades esenciales de lo que significa el ser de la India. Si vamos más atrás, y decimos, que por ejemplo, esta mezquita es donde nació el dios Hindú Ram, entonces debería destruirse, porque es algo antiguo que fue reemplazado por conquistadores. Hay que ir más al fondo de ello y se ve a gente que trata de deshacer todas las influencias, todas las fronteras que han cambiado, toda la gente que ha llegado con sus costumbres, como si hubiera un deseo de quitarle al país siglos de historia. Claro, si uno va más profundo en esa búsqueda se da uno cuenta que los movimientos de las personas y las inmigraciones de la gente son tan antiguas como el tiempo, y al final es solamente la historia de alguien y luego muchas historias opuestas.
Este pueblo del que estaba escribiendo, arriba en las montañas, en los Himalayas, no había forma que nadie pudiera pertenecer a esa zona, había muchas perspectivas dependiendo de con quién tú hablaras; la mayoría es nepalí, gente de Nepal que fue llevada por los ingleses para trabajar en plantaciones de té, o los refugiados del Tíbet, los inmigrantes de otras partes, de Bangladesh y uno piensa que estos temas de movimientos migratorios nos afectan a todos, incluso a las naciones del occidente, y a cada país.
Cada país con inmigrantes tiene una población mixta y nuevamente en esta parte del mundo las fronteras son las fronteras y estas deben encajarse. Entonces siento que entre más escribo y más hablo de estas cosas siento el nacionalismo, la idea de una bandera, del patriotismo. Esto es enorme en India ahora.

Foto: portada del libro de Kiran Desai .
- Cuando leí “ Miguel Street ” de Naipul encontré una historia muy sencilla pero bella, luego Kureishi me siguió mostrando algo de esa sensibilidad de los escritores de la India. El nombre de su libro: “E l L egado de l a P é rdid a ” también señala esa misma sensibilidad … ¿Qué es esa sencillez que esconde belleza, que para mí es algo de sensibilidad de los escritores de la India?
Hay una cierta nobleza en esa sencillez. Lo que yo pienso para mi entendimiento es que hay algo que es esencialmente indio que es las raíces, el arraigamiento, que no tienen que ver con el país. Porque nuevamente esa noción siempre ha sido problemática. Si vamos atrás en el tiempo en que la India es muy arraigada en la comunidad, familia y de la ciudad en que naciste, y si veo atrás en la historia, hay un momento en que se perdió esto. Mi vida siempre había sido la misma, mis ancestros, bisabuelos, abuelo, se casaban muy tempranamente, mi abuela de 14 y mi abuelo de 16. Hasta donde mis padres pueden recordar la vida siempre ha sido la misma, esa ciudad, esa comunidad, ese pensamiento, ese estilo de vida.
Luego mi abuelo se traslada a Inglaterra a convertirse en un juez, dejando este mundo completamente y renunciando a esta noción de sencillez. Después estás hablando de que tal vez la felicidad yace en pequeños parámetros y piensas que la vas a ganar por sólo estar en el mundo y esto te va a dar la sensación de libertad. Es ese viaje y la felicidad de estar en el mundo grande y de pronto tal vez ese recorrido te hace caer en cuenta que es un pequeño espacio, humilde, feliz. Mi abuelo renunció a todo eso que era Inglaterra por la idea de la nación India Ciertamente ganó mucha riqueza viajando y trabajando como juez, pero también en ese proceso renunció a esa pertenencia a la comunidad y que me he dado cuenta nunca lo he podido volver a ganar. Cuando leo un libro, como “Miguel Street” me doy cuenta de la pérdida, y es de esa pérdida sobre la que escribo.
- ¿Cuál es la impresión que tiene de lo que está pasando en Colombia?
Hasta ahora he hablado con pocas personas. He oído de la guerra. Ayer una persona amable me habló sobre el otro lado, porque sabemos de la publicidad de Colombia en el mundo. Me doy cuenta que es injusta ya que no se pueden enfocar en sólo un aspecto de una nación. Pero con eso estoy familiarizada, porque pienso que en muchos países en vías de desarrollo hay luchas internas de las naciones, de lo que significa ser un país. Me he sentido tranquila aquí.
Antes de que Kiran saliera a dictar su conferencia, aquí en Cartagena, charlamos unos minutos más de manera informal y entendí que eso que llaman “occidente”, con sus historiadores prestigiosos que justifican guerras, o ese sentido pragmático de las cosas, nada tiene que ver con las voces sutiles que intentan recuperar legados perdidos como el de esta escritora de la India.