Colombia cultural

Recorriendo el país en un solo día, con la Feria de las Colonias.

Por: Alvana Lorena Ríos Fonseca , p eriodista Buque de Papel , Bogotá . Fotos: Buque de Papel

Cada año la capital construye una especie de maqueta del país, para que el público en general pueda conocer las culturas que integran y forman la superficie colombiana.

de las Colonias cuenta este año con la participación del Casanare como departamento invitado de honor. En cada muestra siempre se resalta la participación de un departamento, para que por unos días puedan disfrutar a fondo de la región elegida, como también deleitarse de las muestras culturales, comerciales, planes y proyectos que traen los demás departamentos y que estarán hasta el 31 de mayo.

Los visitantes de esta muestra recorrerán el país de sur a norte y de oriente a occidente, conociendo a Colombia en todas sus manifestaciones. E l recorrido se encuentra en och o pabellones dentro de la zona de exposición de Corferias, para que el público goce de las más bellas artesanías, lo mejor de la gastronomía, no perder de vista las costumbres ancestrales, escuchar los diferentes ritmos de las mezclas musicales que se han dado a través del folclor y conocer los numerosos planes de turismo que ofrece cada región colombiana.

Este año se aprecia lo más representativo de las regiones Caribe, Andina, Pac í fica, Orinoquía y Amazonia en un solo lugar, evocando una densa vegetación de bosque tropical y selva, resguardos de comunidades indígenas, un gran refugio de la fauna y flora, bellos mares, fértiles valles bañados por los importantes ríos del país, entre los que se destaca el Magdalena, bastos territorios llenos de cultivo de algodón, caña de azúcar, café, arroz, tabaco, plátanos, entre otros.

Todo este prodigio que fusionan estas tierras se puede encontrar en los múltiples pabellones, ofreciendo máscaras de diferentes tribus talladas en maderas, collares y aretes decorados con plumas multicolores, instrumentos musicales, trajes bordados, ruanas, pinturas, fotografías, sombreros, hamacas, cuadros, vasijas de barro, cientos de objetos para decorar, variedad de frutas, velas y mucha comida típica. También remedios medicinales y hasta Chamanes de la tribu de kansà del putumayo, que son médicos naturistas que tratan los malos espíritus y ayudan a sanar todo tipo de enfermedades.

“Todos nosotros estamos constantemente trabajando. Nos avisan con uno o dos meses de anticipación para poder traer una buena producción. El llegar a la capital siempre es difícil, por el clima y porque desenvolvernos se nos dificulta un poquito, pero no hay mucho problema, a lo único que nos acomodamos es a Corferias y los hoteles dónde nos hospedan ya que esta vez contamos con la suerte de que nos están apoyando con la estadía”, afirmó Andrés Cáceres, artesano del departamento de Arauca.

Muchos de los expositores cuentan con el apoyo de distintas gobernaciones y fundaciones que de buena voluntad han querido auxiliar algunas personas desplazadas, mujeres cabezas de familias, personas en situación de discapacidad y minorías étnicas, para que también ellos exhiban sus muestras de confección, marroquinería, gastronomía y artesanías como una fuente de empleo.

Además del sinnúmero de atractivos que trae de las Colonias 2009, también se destacan el P abellón de las Imágenes Religiosas, un espacio donde organizaron una especie de altar gigante, con más de 800 sillas para asistir a misa, contemplar hermosas pinturas de imágenes adoradas y orar al santo de devoción.

Otro espacio atractivo es el Pabellón de , que cuenta con la participación de 30 expositores en múltiples stands, productos elaborados con base en esmeralda y materias primas extraídas de las minas. Además, el público podrá hacer un recorrido por un túnel que simula un socavón (mina) de esmeralda, donde observarán el proceso de extracción de la piedra y tendrá la oportunidad de admirar, por primera vez abierto al publico, las esmeraldas más grandes del mundo que hacen parte de colecciones privadas.

Por otro lado en las principal ciudad del país solemos encontrar habitantes de las demás regiones ya sea por trabajo, por estudios o simplemente por gusto, y al asistir a eventos como la ferias de , es para muchos recordar su casa, sus costumbres y comida de origen.

“Mira, lo que más me gusta de la feria es que por unos minutos me siento como en mi casa, porque veo los sombreros vueltiaos y las mochilas como las que se pone mi abuelo cuando se va para la finca a ordeñar. Todo lo que veo me trae recuerdos del campo, de mi familia y hasta me da “mamitis”. Cuando llego acá lo primero que hago es ir pa´ donde mi gente de Sucre. Así pasó con mis amigas, una de Santander y la otra huilense. La primera quería hormigas culonas y la segunda achiras”, afirmó el ciudadano Carlos Alberto Maestre.