Presentando: ‘El sari rojo’
Un viaje hacia las lejanas tierras de la India en el nuevo libro del español Javier Moro.
Queda el recuerdo y la tarea de leer el libro. Foto: Buque de Papel
Por: Gloria Lugo Cruz , p eriodista Buque de Papel , Bogotá
El lunes 16 de marzo, bajo la complicidad de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y Serendipity, se realizó una nueva versión del “Elogio de la Lectura” en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, ubicado en el histórico barrio de La Candelaria. Allí pudimos acercarnos de nuevo al autor español Javier Moro, un hombre que como lo definen muy acertadamente algunos medios, combina la pasión por la narración con la investigación periodística.
Digo de nuevo, porque la primera vez que lo vi, fue en un pequeño auditorio de Corferias durante la Feria del Libro de Bogotá del año 2006, cuando presentaba su novela: ‘Pasión India’. En esa ocasión en medio de una modesta charla y en un ambiente lleno de aires literarios, nos contó las razones que lo llevaron a este lejano país y a escribir sobre la historia de Anita Delgado, la española que se casó con uno de los hombres más ricos de la India, el Maharajá de Kapurthala.
Luego de envolvernos en una historia maravillosa de esa India de comienzos del siglo XX colonizada por británicos y de dejarnos antojados por conocer un poco más, ahora Javier Moro nos lleva en un viaje a través de los últimos 60 años de ésta como nación independiente. Poniendo como protagonista principal de su novela a la italiana Sonia Maino, pero tras ella toda la vida política y humanitaria de la familia Nehru-Gandhi.
Un aplauso al unísono le daba la bienvenida al autor español mientras entraba en el auditorio. Cuando la presentadora del evento le sugirió sentarse para la exposición, con su sencilla personalidad le dijo que no, JM quiso dirigirse al público de pie y de esta manera se dio inicio a una tertulia literaria, en la que Moro nos explicó, apoyado con algunas fotografías, cuál había sido el proceso de elaboración de ‘El sari rojo’ y cómo fue su trabajo de investigación y documentación para poder escribir esta historia real, a modo de novela.
Javier Moro dice que escribir desde el periodismo lo ha llevado a descubrir que a veces la realidad supera la ficción y ejemplo de esto son sus obras, porque los personajes de sus historias son los que cualquier autor quisiera crear, pero son tan reales y fantásticas que se pueden contar con un género literario tan palpitante como es la novela. ‘El sari rojo’ es una historia larga de más de 600 páginas, pero contada de manera tan apasionante, que engancha al lector desde el comienzo y hace que éste también se emocione y quiera seguir leyendo y leyendo, hasta el final.
Foto: Buque de Papel
Un trabajo que le llevó tres años de su vida y una ardua investigación, porque a pesar de que la señora Sonia Gandhi no quiso darle ningún dato ni testimonio, para seguir manteniendo un “perfil bajo”, Moro no se dio por vencido y tuvo que hacer un barrido documental sobre la historia de la India como país colonizado e independiente; además indagó por todas partes hasta que logró hablar con algunos personajes cercanos a la familia Nehru-Gandhi.
Esta novela está entretejida a tres hilos: El primero es el de la aventura de una mujer italiana que deja todo para irse a vivir a la India con su gran amor. El segundo, el de la historia de esta familia que está muy ligada a la del magno Mahatma Gandhi, pensador y líder del nacionalismo indio, que llevó a este país a la independencia. Por último, Moro trenza en la historia el viaje por esa India prodigiosa que adora a veinte millones de divinidades, que habla ochocientos idiomas y que vota a más de quinientos partidos políticos.
Luego de la exposición fotográfica y de explicarnos cómo llegó a escribir ‘El sari rojo’, Javier Moro tomó asiento, pudo disfrutar de un refrescante vaso de agua y se dispuso a responder las preguntas de la presentadora del evento y algunas del público. Al finalizar, nada más que un fuerte aplauso podía dar cierre a un encuentro literario, que durante dos maravillosas horas, nos permitió descubrir una historia que parece tan lejana para los colombianos, pero en la que el autor nos lleva de la mano para entenderla y apasionarnos con su novela.