Á lape documental
Recorrido audiovisual por la vida del escritor y periodista, autor de El Bogotazo , Memorias del Olvido, y quien retrató la violencia endémica colombiana.
Por: El Buque de Papel , Bogotá
Y el día llegó. El documental sobre el escritor Arturo Álape, de los realizadores Claudia Borda y Adolfo Cardona se exhibió en de Bogotá, luego de su estreno en Cali.
El trabajo visual, titulado “Álape, voces en el silencio”, y que se acerca a la intimidad del vallecaucano durante su última etapa de vida, ha tenido buenos comentarios de quienes quieren tener un acceso directo con el pasado colombiano, tan difuminado y desvirtuado por los medios de comunicación en la actualidad.
Por ello, contactamos a Adolfo Cardona, quien nos contestó interrogantes básicos sobre una figura literaria que coqueteaba con la historia, o mejor dicho, la historia era la sabia que corría por sus venas:
B uque de Papel. ¿Por qué Arturo Álape ?
Adolfo Cardona. Muy pocas personas en nuestro país tienen contacto con la realidad del conflicto armado, como la tuvo Arturo y al mismo tiempo pueden y saben escribir.
El documental surgió como un calentamiento previo a la realización de otros proyectos que tenemos en común y que por obvias razones no pudimos llevar a cabo.
undefined
B.P. De Á lape se dijo, por parte de los medios y círculos de investigadores, que era el "biógrafo de las FARC ” . ¿ Q ué tan cierta y tan acad é mica es esta afirmación?
undefined
A.C. Desafortunadamente en los medios hay todo tipo de personas, unos bien, y otros mal intencionados. Si tenemos en cuenta la particular metodología de Arturo y su rigor en el tratamiento de los asuntos en que se metía, sólo se puede afirmar que él fue el biógrafo de Tirofijo, personaje quien le concedió únicamente a él ese privilegio y no quiso hacerlo con nadie más.
B.P. La biografía de Tirofijo que Á lape hizo fue la más completa de las que se hayan efectuado ¿Hacen falta m á s Á lapes para recontar la historia nacional?
A.C. El texto de Arturo da cuenta con mayor claridad y objetividad la realidad nacional en los primeros setenta años de la historia del siglo XX, que no es más que guerra y violencia. Sin embargo, yo creo que la historia no se agota en un libro o en una investigación, porque la realidad pasa y las excusas y explicaciones nunca se acaban.
B.P. Ocurre lo mismo con El Bogotazo y El Cadáver Insepulto ¿Esa historia est á agotada por lo que Á lape hizo o , por el contrario, sigue abierta?
A.C. Esa es la historia de todos lo días en el mundo entero, mientras haya poder y capital que animen a los hombres a mirarse como enemigos.
B.P. ¿ Qu é pasa con las facultades de historia en el pa í s?
A.C. undefinedLas facultades de historia no son el lugar preferido para los empresarios y los políticos que son quienes toman las decisiones por los demás. Los académicos rara vez son consultados por este tipo de personas. La historia no es un discurso muy popular para los medios y las personas comunes que prefieren tratar de olvidar para no sufrir.
B.P. ¿Debería haber una Diana Uribe para contar la historia de Colombia?
A.C. No creo que hagan falta más personas para contar la historia del país, lo que hace falta son oídos dispuestos a escuchar y personas decididas a dialogar. Me parece insoportable la repetición al infinito de los mismos temas por parte de los medios, sin que eso produzca ningún efecto.
B.P. ¿C ó mo fue el desarrollo del documental?
A.C. Primero hubo un diálogo con Arturo en donde precisamos lo que queríamos hacer. Segundo, una extensa entrevista de acuerdo con lo planificado previamente. Tercero, una correlación con los momentos históricos del país que vivió Arturo, y finalmente el montaje.
B.P. ¿Tuvieron líos o estigmatizaciones por hacerlo?
undefined
A.C. Todavía, afortunadamente, no se han presentado líos.
B.P. ¿Qu é dice la gente que lo ve?
A.C. En Cali ha sido muy bien recibido el documental, y me llamó la atención, sobre todo, la perplejidad con que lo recibió el público joven, para quienes esa otra mirada de Arturo era tan desconocida. Lo que la gente dice es que se debe presentar en todos los escenarios posibles.
B.P. Luego de Bogot á , ¿qué viene para el documental y para ustedes?
A.C. La producción audiovisual es nuestro quehacer por ahora. Estamos proyectando una película histórica sobre Cali.
undefined