Tirofijo falleció por un paro cardiaco
La muerte puso el ojo donde él puso muchas balas.

Por: Buque de Papel , Bogotá
La confirmación no se hizo esperar. A través de un video de la cadena Telesur, de Venezuela y que recibe dinero del gobierno de Hugo Chávez, e incluso se rumora que de las FARC, uno de los cabecillas del grupo armado ilegal, alias Timochenko leyó un discurso con tono politiquero donde confirma que Pedro Antonio Marín murió de un paro cardiaco, el pasado 26 de marzo.
De esta forma, las revelaciones de la “fuente” que aduce el gobierno colombiano y las fuerzas militares fueron exactas: que murió ese día, a las 6 y 30 de la tarde, y de un infarto. Pero lo que la voz entrecortada de Timochenko también reveló que el paro se produjo luego de una “breve enfermedad”.
El periódico brasileño Correio Braziliense publicó el 24 de enero pasado, una versión que hablaría de ‘fragmentación’ al interior de las FARC, originada en un supuesto cáncer terminal que padecería el jefe de la guerrilla.
La publicación del periódico de Brasil citó en ese entonces documentos reservados de inteligencia de las autoridades de ese país, basados en información de sus pares colombianos, en las que se indicaría que habría una “lucha por la sucesión” del cabecilla.
El artículo fue titulado “La falta de mando debilita las FARC”, y afirma que ante la enfermedad de ‘Marulanda’, los demás integrantes de la cúpula de ese grupo armado ilegal estarían “redoblando esfuerzos para hacerse notar”.
Con Tirofijo murió una forma de lucha y de combate, tal vez la original que surgió para defenderse de la violencia política partidista, el paso a las ideas comunistas y marxistas, la Guerra Fría, y el narcotráfico. 60 años de historia del siglo 20.
De esa lucha original de esa guerrilla, que perdió su norte, ahora se desprenderá una lucha intestina y desbandada entre esas facciones por tomarse el poder. A pesar que la guerrilla lo niegue a través de sus portales y medios de comunicación, la fragmentación es una realidad, como con el combate entre frentes para robarse secuestrados o el dinero recaudado por este abominable delito, al igual que el dominio de territorios donde la producción de coca impera.
También, los efectos que la política de recompensas está generando, y la entrega de guerrilleros importantes, como el abatimiento de otros, como Karina o el mismo Raúl Reyes.
Alias Alfonso Cano, tendrá entre sus manos una decisión clave: la de continuar con la política guerrerista y narcotraficante, o como él mismo es catalogado, desarrollará de nuevo acercamientos y diálogos, para empezar para el acuerdo humanitario, Hay que recordar que Cano es llamado “el político” de las FARC, y encabezó en su momento el llamado “Movimiento bolivariano”, en época del fracasado proceso de paz de Andrés Pastrana.
El más viejo del mundo

Foto: cortesía AFP
Tirofijo fue considerado el guerrillero más viejo del mundo, 60 años en el monte lo confirman. Este es su prontuario:
Dice el portal de la BBC, al recordar su biografía en pleno proceso de paz que “ en una pintura de Fernando Botero, el artista más famoso de Colombia, el jefe de las FARC aparece rodeado de enormes árboles, en traje y sombrero de faena, botas de caucho hasta media pierna, empuñando un fusil moderno y con la habitual toalla en el hombro”.
"Tirofijo" es el apodo de Manuel Marulanda Vélez, que es el alias de Pedro Antonio Marín, un campesino que nació en Génova, Quindío, el 12 de mayo de 1930.
El apodo se lo ganó porque -según dicen- "donde pone el ojo, pone la bala". El alias lo adoptó en homenaje a un luchador comunista que murió en Medellín en 1951.
De cómo llegó a tener el título de máximo dirigente de las FARC es más complicado: una historia entretejida con mitos y leyendas, heroicas y diabólicas, como tiene que ser -cuando se trata de una figura política y militar.

Del campo a la autodefensa
Esa historia, al parecer -porque, naturalmente, mucho es "al parecer"- empieza poco después del 9 de abril de 1948, cuando quien era un leñador de filiación liberal, tuvo que hacer por primera vez lo que luego se convertiría en una constante de su vida: empuñar un arma y huir de la policía.
En esa primera ocasión, el gobierno conservador perseguía a quienes calificaba de "abrileros" -liberales que se levantaron tras el asesinato de Gaitán.
La violenta lucha entre conservadores y liberales llevó a quien todavía se llamaba Marín a organizar grupos de autodefensa. Marín dejó de existir y nació "Tirofijo" y tanto él como la zona donde vivía, Marquetalia, tomaron dimensiones de leyenda en la imaginería popular.
En 1964, cuando el campesino liberal ya se había convertido en comunista y líder, el gobierno de Guillermo León Valencia lanzó la Operación Marquetalia -una compleja movilización militar en dos etapas en la que el Batallón Colombia que arrasó el bastión revolucionario pero que, irónicamente, le dio la largada a la lucha guerrillera colombiana actual.
Manuel Marulanda Vélez, como ya se llamaba, y sus compañeros, escaparon con vida.
La experiencia puso en evidencia la conveniencia de convertir las autodefensas campesinas en guerrillas móviles, de manera que los ataques planeados serían más difíciles para el ejército y más fáciles para ellas. Así nacieron las FARC, proclamadas en 1966, y vigentes hasta el momento.