De Bogotá a Ámsterdam
Termina Bogotá Capital Mundial del Libro.

Foto: Buque de Papel.
Por: Olga Ruth Gómez T orres, B uque de Papel , B ogotá
Con la entrega de 15 mil libros, y presentaciones artísticas de danza, teatro, música , co n Andrea Echeverri y Aterciopelados, en la plaza de Bolívar, Bogotá entrega este título a Ámsterdam.
El balance de este año de trabajo dejó como fruto más de mil actividades realizadas, participación de más de un millón de personas en todas las localidades y se llevaron a cabo más de 80 proyectos patrocinados por instituciones distritales y privadas de la capital.
Hablamos con Patricia Miranda, quien es la persona encargada de dar el cierre a Bogotá Capital Mundial del Libro, y nos dio un resumen de las actividades y lo que deja este año de trabajo en la ciudad.
- ¿Cuál es el balance de Bogotá Capital Mundial del Libro?
El balance es totalmente satisfactorio para la ciudad. Se desarrollaron más de 80 proyectos. Se tuvo asistencia masiva en muchas de las actividades realizadas. Se realizaron todo tipo de trabajos en todos los sectores del libro.
Se laboró en la promoción de la lectura, de la escritura, además se trabajó con los libreros y editores, los periodistas culturales. En sí, hubo labores con todo el sector que se dedica al libro con diferentes eventos y actividades para promocionar la lectura y creo que Bogotá que se había ganado esta capitanía, por sus políticas de lectura y por todo lo que ha desarrollado. Así se avanzó un paso más en este tipo de difusión.
- ¿Quiénes fueron los más beneficiados, la gente común y corriente o los libreros, los escritores, los editores?
El sector de libro no se puede separar, obviamente los lectores fueron los mayores beneficiarios, porque la mayoría de nuestros programas eran abiertos al público, y la gente pudo asistir a todos los eventos que programamos y conocer, bien sea a editores, escritores, libreros, periodistas, todo este tipo de gente y oír lo que piensan.
Se distribuyeron más de 600 mil “Libros al Viento” durante el 2007, y se distribuyeron también otras publicaciones. Creo que todo el mundo salió beneficiado. La gente pudo leer más y pudo acercarse a la lectura de otras maneras y al libro.

Foto: Buque de Papel.
- ¿En cuanto a la publicación, la Secretaría Distrital de Cultura aument ó el número de textos publicados, aparte de sus co ncursos, convocatorias o fue igual que en años anteriores?
Bogotá Capital Mundial del Libro se desarrolló como una gerencia aparte de las publicaciones que hace la Secretaría, como son premios, promociones, etc., Ahí nosotros ni influimos.
Hicimos una mayor difusión del programa “Libro al Viento”, y llegar a mucha más gente con esta iniciativa. Además se realizaron dos publicaciones relacionadas con Bogotá Capital Mundial del Libro, “Bogotá 39”, y otra que se llama “Crónica de un año feliz” que cuenta lo que sucedió durante este año.
Pero muchos de los proyectos de las entidades que se asociaron con nosotros produjeron libros. El Banco de La República, Biblored, las cajas de compensación, las universidades, Fundalectura, se agremiaron, hicieron y produjeron sus propios libros. Creo que la ciudad se llenó de más libros.
- ¿La asistencia de los participantes, en este caso escritores, fue fácil?
A la mayoría de los escritores les gusta tener una cercanía con el público, con sus lectores, y aquellos escritores que no tienen un público acá. Por ejemplo los de “Bogotá 39”, casi ninguno era leído aquí en la ciudad. Fue una experiencia maravillosa en la medida que conocieron la ciudad, a la gente, y se hicieron conocidos, los empezaron a leer. Los escritores vienen acá muy animados y se llevan siempre un muy buen recuerdo de la ciudad y de las actividades que desarrollaron.

Foto: Buque de Papel.
- ¿Los niños tuvieron actividades especiales?
Sí. Algunos de los proyectos de “BULA, Bogotá Un Libro Abierto”, que fue nuestra gran convocatoria, fueron proyectos diseñados para niños. Fueron en total 30.
Se desarrolló un mes del libro infantil en octubre del año pasado, y este programa va a continuar con la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Consistió en que nos reunimos con las editoriales especializadas, con las librerías donde hay sección infantil y se creó toda una programación de hora de la lectura, de hora del cuento, visita de escritores para que los niños conocieran a los autores e ilustradores, esto sirvió para que los niños se acercaran a las librerías, a las bibliotecas, y tuvieran este contacto.
La Secretaría de Educación fue uno de nuestros grandes aliados, y en los colegios se desarrollaron diferentes actividades.
- ¿Se trabajo directamente con las 20 localidades de Bogotá?
Existieron proyectos que las mismas localidades generaron, y participaron en convocatorias los cuales fueron ganados por las localidades, y fueron totalmente desarrollados en las localidades.
Por ejemplo “A media cuadra”, que fue un periódico. Otro fue “La feria de la palabra”, que se desarrollo en Usaquén. “Formación de animadores en la lectura”, en el centro, con Santa Fe y Mártires; otro, “Juvengativá” en la localidad de Engativá; “Una manera para que los jóvenes realicen su realidad y escriban historias”, que fue un periódico de la localidad de Suba y Usme. “Usme una pala surgentes” que se desarrollo totalmente en Usme.
- ¿En total cuantos eventos se realizaron?
Fueron como más de mil eventos. Bogotá Capital Mundial del Libro tenia 80 proyectos, pero algunos de estos se subdividían, y además mucha gente se vinculó a nosotros, pero tenían su agenda propia.
Y asistieron o se beneficiaron de toda esta actividad más de un millón de personas. La mayoría de los proyectos ya tiene su libro de las actividades que se realizaron; era un producto final.
La idea principal era crear conciencia sobre lo que nos pertenece y generar “una memoria escrita”. Sobre los libros se creó la conciencia de que se puede acceder a ellos y es un derecho.

Foto: Buque de Papel.
- ¿Qué actividades se van a realizar hoy 23 de abril?
Hoy va a ser “Súper día del libro”. Desde este año en Colombia, el 23 de abril, además de ser el Día del Idioma, va a ser el día del libro, que es un día internacional establecido por la UNESCO, donde la idea es que la gente regale un libro.
En Bogotá, para nuestro cierre vamos a realizar una gran ciudad libro en la Plaza de Bolívar. Aquí vamos a reunir algunos de los proyectos de BULA, una librería, un PPP, se va a colocar una librería de la Asociación de Libreros Independientes de Colombia. Además se van a regalar 15 mil libros, porque el lema es Regale un Libro, entonces a todos los asistentes a la plaza se les va a regalar un libro.
Y se van a tener diferentes presentaciones artísticas, música, danza, teatro, en fin, que son o fueron proyectos realizados alrededor del libro, y al cierre nos va acompañar Andrea Echeverri y Los Aterciopelados.
Por otro lado esta la inauguración de la Feria Internacional del Libro, donde vamos a tener una exposición de fotografías, con lo que pasó en Bogotá Capital Mundial del Libro, para que la gente recuerde que fue lo vivido durante este año. El 25 de abril se va a hacer una presentación de todos los libros que se hicieron con BULA, además de periódicos y revistas.
Y por último se tiene el Encuentro Internacional de Escritores de Bogotá Capital Mundial del Libro, y van a participar escritores de Argentina, España, EEUU, y se van a realizar una serie de charlas abiertas al público, y con esto se realiza el último gran Elogio a la Literatura.
E ntrada libre .
Informes: www.bogotacapitalmundialdellibro.com