Últimos latidos del Hospital San Juan de Dios
Recorrido por el patrimonio arquitectónico y cultural que conforman sus más de 25 manzanas, y que integran la historia de la ciudad y del país.
Fotos: Buque de Papel
Por: Gloria Lugo Cruz , p eriodista Buque de Papel , Bogotá
Después de diez años de estar cerrado para atender al púbico, el Hospital San Juan de Dios abre de nuevo sus puertas para recibir a los bogotanos que estén dispuestos a recorrer y explorar sus pasillos y jardines. Un conjunto de edificaciones auténticas con más de 280 años de historia nos invitan a interesarnos en conocer los secretos del primer centro de atención médica que tuvo nuestra ciudad y el país, dentro del marco del programa ‘Siga, esta es su casa’, que promueven de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto de Patrimonio.
Desde su fundación, en 1723, por los Hermanos Hospitalarios del San Juan de Dios, este centro médico fue pensado para generar un ambiente agradable que hiciera más fácil la recuperación de los enfermos, con casas diseñadas y destinadas para cada especialidad de la medicina y rodeadas por árboles y naturaleza. Las primeras edificaciones que se construyeron para el hospital fueron planteadas con lo mejor de la arquitectura colonial, sin perder detalle en la elaboración de los frentes de las ventanas o en los acabados de los muros externos e internos.
Es un lugar que alcanza un compendio de más de 25 manzanas en su máxima extensión, dentro de las cuales funcionaban en sus mejores épocas: la capilla, un convento, la zona de preparación y abasto de alimentos, un área de lavado de ropa, las caballerizas, la morgue, el centro de investigaciones en avances médicos, los laboratorios donde se producían algunos medicamentos y hasta un helipuerto.
Al inicio de nuestro recorrido nos encontramos con una escultura en mármol de San Rafael Arcángel, una figura de más o menos un metro de grande sobre un pedestal en piedra. A primera vista se distingue un poco abandonada en medio del jardín y se hace notorio el transcurrir de los años, el agua y el sol sobre ella. Es una imagen representativa que hace parte de la historia del hospital: San Rafael es considerado patrono de la medicina, ya que fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías.
Uno de los edificios que hacen parte importante del Hospital San Juan de Dios es el de ‘’, construido en 1914, donde se ubicaba la parte administrativa. Un lugar enmarcado dentro de las características de la arquitectura republicana francesa, de la cual se destacan elementos específicos como unas figuras de cabezas de leones tallados en piedra ubicadas en la cornisa del edificio; el tejado cuenta con grabados de de Lis y un escudo nacional en todo el centro de la parte superior.
Fotos: Buque de Papel
Hasta hace algunos años este edificio hacía parte de un grupo de cuatro, en donde funcionaba el Instituto de Inmunología fundado por Manuel Elkin Patarroyo, en 1983. A primera vista el lugar parece conocido, muchos de los visitantes lo identificamos pronto, ya que éste ha sido prestado en varías ocasiones como escenario de seriados, telenovelas y películas.
Siguiendo con el recorrido llegamos a la capilla, un hermoso lugar construido en la década de 1920. Entrando por la casa cural podemos apreciar una pequeña exposición con fotografías recolectadas por las enfermeras de hospital, enmarcadas en octavos de cartulina y pegadas a las paredes con cinta. Dentro de la capilla se destacan la majestuosidad de sus vitrales, con colores vivos diseñados para mejorar el ánimo de los fieles y cada una de las baldosas que conforman el piso, elaboradas con las insignias del Hospital; además de un órgano y dos armonios que datan de la misma década.
Luego de conocer un poco de la arquitectura colonial y republicana del hospital pasamos a la moderna, encontrándonos de frente con hospitalaria de 10 pisos. En ella funcionaban durante los últimos años de Cuidados Intensivos, los consultorios médicos y varios de los salones de aprendizaje y práctica de la facultad de medicina de
El Hospital San Juan de Dios es reconocido como sede de la primera facultad de medicina que tuvo el país. En ella los jóvenes aprendices de galenos podían ver cirugías en vivo y en directo, y aprender de los mejores grupos médicos del país, para luego poner en práctica sus conocimientos en este mismo lugar.
Fotos: Buque de Papel
¿Quiénes hacen parte del proyecto?
Luego de más de 250 años de funciones en pro de la salud de los bogotanos, el Hospital San Juan de Dios tuvo que cerrar sus puertas, debido a los efectos de la llamada crisis de la salud que empezó con la ley 100 de diciembre de 1993. La norma, ideada por el hoy presidente Álvaro Uribe cuando era senador, corta a los hospitales públicos los beneficios con los que estos favorecían a las personas de bajos recursos, de modo que los centros asistenciales entraron en un colapso financiero y después se privatizaron o se cerraron totalmente. Claro, mucho tuvieron que ver los sindicatos y desfalcos administrativos que también acabaron con la salud pública.
Muchos de médicos, enfermeras, estudiantes, personal administrativo y de aseo que en esa época laboraban en el Hospital San Juan de Dios, se quedaron por un tiempo allí, haciendo resistencia para que lo reabrieran, pero debido a que su solicitud no fue escuchada, algunos se dieron por vencidos y desistieron de su propósito.
Hoy en día son pocos los médicos y enfermeras que todavía van a trabajar al Hospital. Recorren sus pasillos haciendo un poco de orden y aseo a los mismos, tratando de cuidar de los elementos tecnológicos para no dejarlos perder más en el abandono. En el año 2002 el hospital fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de los colombianos y hace poco el arquitecto David Cristancho, consejero de cultura del Distrito les dio una capacitación a varias de las enfermeras, para que fueran ellas quienes guiaran los recorridos por el lugar.
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Durante la visita tuvimos la oportunidad de conocer a una de esas mujeres que siguen incansables en la lucha. La enfermera Luisa Margarita Castro, quien trabaja hace más de 17 años en el Hospital San Juan de Dios, y aunque fue una de las afectadas por su cierre, continúa yendo todos los días a prestar sus servicios en el área de la salud, y los últimos domingos de cada mes hace de guía para los ciudadanos que participan del programa ‘Siga esta es su casa’, sin recibir ninguna remuneración económica a cambio de su labor.
Un camino de hojas secas que van crujiendo al compás de las pisadas de los visitantes, hacen el mejor escenario para el final del recorrido. Cuando la brisa de la tarde empieza a recorrer los predios del Hospital, se acerca la hora del cierre al público por este fin de mes. En ese momento, propios y extraños se llevan un montón de recuerdos y conocimientos sobre la historia de la llamada “Ciudad Hospitalaria”.
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel
Fotos: Buque de Papel