Abya Yala para compartir
En el Día Internacional de los Pueblo Indígenas, el 9 de agosto, el Centro Nacional de las Artes lleva a cabo el Tercer Encuentro de Pueblos Originarios.
Taitico Andino Danzarín. Foto: Teatro Danza Pies del Sol
Por: Buque de Papel, Bogotá
En agosto se conmemora a los pueblos indígenas en el mundo y por tercera vez el Centro Nacional de las Artes celebra el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, que este año tiene el lema “Tejiendo palabra a través de la memoria”, y trae una amplia y numerosa gama de actividades culturales de entrada libre para el público, entre presentaciones artísticas, rituales, talleres y una feria de emprendimientos, entre el 7 al 10 de agosto.
Se trata de un evento construido de manera participativa con representantes de 24 pueblos indígenas, un número que ha venido creciendo desde su primera edición en 2023 y que permite, durante cuatro días, tener en todos los escenarios y espacios de este centro cultural en el corazón de Bogotá múltiples manifestaciones culturales que suelen ser distantes para las personas que viven en las ciudades.
Los pueblos originarios viven en todas las regiones de la tierra. Representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, son los guardianes de aproximadamente el 22% del territorio planetario, hablan cerca de 7.000 lenguas y sus poblaciones suman entre 350 y 700 millones de personas.
El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala se suma a los gestos simbólicos y de reparación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que reconocen y comprenden la importancia del legado de las comunidades indígenas que habitan Colombia. Es un evento que ha permitido el acercamiento de quienes habitan la ciudad a diferentes pueblos de toda Colombia y a sus tradiciones, e invita a quienes no han tenido la oportunidad de acercarse a esas culturas a hacerlo.

Samai Yuyai Putumayo Ñambikuna Suyu. Foto: Agrupación de danzas Suma Alpa
Música, danza, rituales escénicos y espirituales
La programación artística del Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala reúne expresiones musicales y dancísticas que exaltan la memoria, la resistencia y la diversidad cultural de los pueblos indígenas. En la música participan Runakam, agrupación de los pueblos Inga y Kamëntsá del Valle de Sibundoy, que evoca los sonidos de la selva amazónica y los Andes con instrumentos inspirados en réplicas arqueológicas y cantos en lenguas originarias; Koedé, propuesta del pueblo Embera Katío que fusiona su música tradicional con ritmos como la cumbia, la carranga y sonidos afrodescendientes.
Por su parte, Ukamau Colombia, agrupación de jóvenes kichwas otavaleños nacidos en Bogotá, traen una propuesta musical que revitaliza la herencia sonora andina con melodías ancestrales en defensa de sus raíces. A ellos se les suma el Ensamble Paleofuturista, resultado de un trabajo de diálogo de saberes musicales entre artistas de distintos pueblos indígenas de Colombia, articulado desde un concepto que, tomado del arte y la literatura, combina elementos del pasado, presente y futuro para desafiar las nociones tradicionales de la línea de tiempo.
En danza, ‘Taitico Andino Danzarín’, de la compañía Teatro Danza Pies del Sol, presenta un espectáculo interdisciplinar de mediano formato que entrelaza lo pagano y lo religioso a través de comparsas, bastones de mando y tocados ceremoniales; mientras que la agrupación Suma Alpa lleva a escena ‘Samai Yuyai Putumayo Ñambikuna suyu - Aliento y vida desde los caminos del Putumayo’, una representación ritual del pueblo Inga del Putumayo tiene como dramaturgia principal el tejer del chumbe .
Además, fruto de la colaboración entre los colectivos Danzantes del Sur y Sas Bequia Danza, llega ‘Urkunina: Ecos de Volcán y Niebla’, una creación escénica que combina danza ritual, étnica y contemporánea para evocar imaginarios de montaña, niebla y tradición. Inspirada en conceptos como el eco, los cuerpos volantes y los saberes ancestrales, esta propuesta surge de una exploración compartida que dio lugar a composiciones musicales, frases de movimiento y coreografías simbólicas. De esta manera, las propuestas recuperan y dignifican prácticas festivas de origen milenario que siguen vivas en los cuerpos danzantes de sus comunidades.
Además, se realizarán espacios de encuentro espiritual, diálogo y reflexión que incluyen un círculo de palabra con enfoque sanador, tres conversatorios sobre memoria indígena, resistencia y territorio, así como los círculos de fuego, experiencias rituales guiadas por el pueblo muisca de Suba. Durante todo el Encuentro, este espacio ceremonial acompañará el tejido de la palabra con cantos, medicina, danzas y espiritualidad. A estas actividades se suman la apertura ritual, la minga cultural, doce visitas guiadas a la exposición, una mesa de radio en vivo y la feria de emprendimientos y economías populares.
Nuevamente, la plazoleta del Centro Nacional de las Artes será escenario de la feria de emprendimientos y economías populares, donde diversos emprendimientos de los pueblos originarios compartirán sus productos y procesos en diálogo con el público. Allí mismo se realizarán conversatorios con emprendedores que, desde la medicina tradicional, la cocina ancestral y el vestuario identitario, tejen relaciones entre cuerpo, territorio y memoria colectiva. Además, se abrirán espacios para reflexionar sobre el arte, la artesanía y la estética como formas de resistencia y expresión cultural, reafirmando el rol de los emprendimientos creativos en la preservación de las culturas vivas.

‘ALA ALA Y JUYÁ. Poema épico Wayuú. Foto: Corporación cultural Jayeechi
Sobre Abya Yala
El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala se alza como un tejido profundo de sentidos, memorias y visiones en movimiento. Como continuación del transitar por el propósito de “Sanar el Territorio” en su primera versión 2023 y de cultivar el pensamiento armónico con “Pensar Bonito” en la segunda 2024, esta tercera edición se teje como un espacio para la siembra de “Tejiendo Palabra A Través De La Memoria”, esa que alinea lo humano con su esencia espiritual, política y cultural.
Abya Yala es el nombre más antiguo hasta ahora conocido para referirse a América. En lengua dulegaya del pueblo cuna (Colombia- Panamá) significaría “tierra de sangre vital”. Este nombre ha sido ampliamente reiterado por diferentes pueblos originarios para referirse a América, nombre dado al continente por sus colonizadores.

Ensamble Paleofuturista. Foto: Cristian Perilla
