Entrevista a Suburbia

Banda que incendia lo negativo a puro “Skacillo”

Suburbia . Foto: Buque de Papel

Por: Diego Morales Oñate , e special para Buque de Papel , Quito , Ecuador

El “ska reggae cumbia” tiene poder en el Ecuador con los Suburbio. Con un sólo tema la banda tiene la capacidad de hacerte poguear, bailar y ponerte romántico con tu novi@. Así que imagínense escuchar un show completo: mucha resistencia y un buen estado físico para lograrlo. Suburbios es reggae para el mundo por la paz, el baile y la libertad con puro sabor nacional.

Su material contiene diez temas fácilmente digeribles y de muy buena calidad, entre ellos Vanessa, Burning Babylon, , Kaya Good Ganja, El Skacillo, Fuera de Control, entre otros.

Suburbio encaja de buena manera otros ritmos como la salsa, el pasillo, la cumbia, el hard core, con bases de ska y reggae. Toda esta propuesta musical, junto con letras claras, y con un mensaje honesto y directo, han contribuido a su gran aceptación y apoyo por el personal con ganas de más música y a la espera de un nuevo material para que todos estos temas sean los ex nuevos.

Aquí el tema Skacillo

Buque de Papel. ¿ Cuál es la alineación de la banda?

Suburbia . Carlos (Voz), Andrei (Trompeta), Antonio (Bajo), Misha (Saxo), Luis (Trombón), Daniel (Guitarra), Diego (Percusión menor), Gabriel (Teclado), Alejo (Batería).

B.P. ¿Cuánto tiempo llevan como banda?

S. Siete años desde su formación original, pero quizá sean unos 4 años ya con todos los miembros.

B.P. ¿Cómo definirían musicalmente lo que hacen?

S. Ska ecuatoriano. Intentamos incorporar ritmos típicos de la música nacional en nuestras canciones, además de buscar un sonido propio y diferente.

B.P. ¿Si tuvieran que encajar su música con alguna banda nacional o internacional con cuál sería?

S. Creo que no podría ser. Suburbia se ha esforzado por llegar a un sonido propio, a una identidad única como banda y ese también es el caso de otras bandas. Fabulosos suena a Fabulosos, a Rocola… Suburbia es Suburbia.

B.P. ¿Cómo y en qué circunstancias recomiendan escuchar su d isco ?

S. Pues póngale mucha atención, escúchelo con ganas de bailar y reciba nuestro cariño. Las circunstancias son variadas.

B.P. ¿Qué es lo que se debe incendiar en el Ecuador?

S. La idea es que el fuego también purifique. Por ahí cada uno tiene que ponerse la mano en el pecho y botar a la hoguera todo lo que considere que debe cambiar. En nuestro país se debe quemar la ignorancia y la corrupción porque han minado el desarrollo, hay muchos conflictos. De aquí que la responsabilidad de los artistas está en llegar a la gente con un mensaje claro y positivo. Latinoamérica, el Ecuador tiene potencial y su gente aún más. La idea es no bajar la guardia ante esto, aunque a veces resulte difícil la lucha. No aceptar lo malo, no claudicar ¡Resistir!

B.P. ¿Cómo comb atir el mundo materialista?

S. Sobre la acera, o en una cama de oro, igual se sueña cada noche… Ahora que vivimos la crisis económica mundial, tenemos que ver qué oportunidad se nos presenta para cambiar, por lo menos en mi país estamos revalorizando temas de ideología política, tenemos esperanzas puestas por fin adentro de la cabeza y no en el bolsillo de quienes siempre ofrecieron ayudar.

Innegablemente vivimos en un mundo capitalista, materialista y de consumo, es difícil salir de eso. El tema también pasa por donde las brechas sociales se han hecho más grandes, la desigualdad en la repartición es más acentuada, hay más pobreza y menos desarrollo, cumpliendo una regla… el rico se hace más rico y el pobre más pobre. En este sentido es imprescindible adoptar otra posición en cuanto a la vida.

B.P. ¿Creen qu e el Ecuador ha sufrido una pérdida de su cultura e identidad?

S. Bueno este tema es denso, si bien nuestras raíces ancestrales fueron mitigadas desde la época de la conquista, creemos que no es justo asumir una posición indigenista al respecto. Somos un continente y sobre todo un país multicultural. No podemos de repente decir que somos indios, así mismo no somos negros o españoles, más bien nos reconocemos como mestizos y claro que tenemos de todo y de todos.

Suburbia . Foto: Buque de Papel

B.P. ¿El tema “ ” es una experiencia personal? Pueden contarnos más detalles….

S. En realidad nuestros temas no son vivencias personales, pero son temas cotidianos que resultan ser crónicas (de nuestro tiempo y de nuestro lugar en esta época). Tratamos de retratar en nuestros temas las realidades que nacen de la ficción. Un día te despiertas harto de tu pareja y hastiado de seguir en la rutina con ganas de que todo sea diferente. Algún rato te tienes que poner a pensar en seguir o cambiar. Los cambios duelen, a veces te hacen caer y pegarte los dientes contra el pavimento, pero igual ahí estas.

B.P. Dentro de la escena latinoamericana cuál es el referente en pie del ska?

S. Hay muchas bandas. Fabulosos Cadillacs (Argentina), King Chango (Venezuela), Desorden Público (Venezuela), Los Pericos (Argentina), entre otras. Ahora las bandas ecuatorianas también tienen potencial de convertirse en referentes y no sólo en el género Ska. Falta apoyo para internacionalizar la música ecuatoriana pero estamos seguros que si se diera el caso fácilmente muchas bandas de acá podrían convertirse en referentes musicales a nivel latinoamericano y el mundo.

B.P. ¿Cómo ayudan los festivales en este objetivo?

S. Tienen buen sonido, tarimas grandes y mucho público. Los festivales se gestionan en grande, reciben mucho apoyo gubernamental, son plataformas publicitarias muy comerciales. Por eso el negocio de los festivales es promocionarse mucho y tener carteles cada vez más exigentes. Es una garantía de calidad llegar a tocar en festivales grandes como Quitofest, fiesta de la música, festival FFF, San Pedro Camp, entre otros. Eso hace que el público te vea con mejor expectativa. Mucha gente va a estos festivales para escuchar a las bandas y eso hace que la promoción de la banda sea muy efectiva.

B.P. ¿Hay apo yo de los medios de comunicación para promocionarse?

S. Hay apertura de algunos medios y programas, pero sigue siendo difícil entrar a ellos, mientras la música ecuatoriana no resulte un negocio lucrativo. Es sin embargo prometedor el panorama, pues la industria está creciendo en los últimos años. Ojalá llegue el día en que las ventas de una banda o músico ecuatoriano igualen a las de un extranjero dentro del país. Para esto es importante contar con medios de promoción que se comprometan. Las ganancias en ese caso serian para todos los involucrados pero aún falta mucho por trabajar en este tema.

B.P. ¿Qué es lo más difícil en el Ecuador para una banda independiente?

S. Mantenerse. La realidad de los músicos ecuatorianos es que quizá muy pocos, contados, pueden vivir de la música en este país.

Suburbia . Foto: Buque de Papel

B.P. ¿Cuáles son los planes para los Suburbia este año 2009 ?

S. Tocar, tocar y tocar. Además, bueno, estamos entablando relaciones importantes, componiendo nuevos temas, creciendo como banda. Este 2009 tiene que ser un buen año en cuanto a promoción y difusión de nuestra música, un nuevo disco está cocinándose. Tenemos muchos planes.